La catedrática Elena Vecino gana el primer premio THEA-SEG al mejor artÃculo cientÃfico sobre glaucoma
miércoles, 4 de mayo de 2016
La catedrática Elena Vecino, investigadora principal del Grupo de OftalmobiologÃa Experimental de la UPV/EHU, GOBE, ha recibido el primer premio THEA-SEG de Investigación 2015 por la publicación del artÃculo cientÃfico ‘Glia neuron interactions in the mammalian retina’, publicado por la revista Progress in Retinal and Eye Research.
Según ha informado UPV/EHU, estos premios, otorgados por la Sociedad Española de Glaucoma en la asamblea celebrada en Toledo, distinguen las mejores publicaciones cientÃficas sobre la enfermedad ocular. Los resultados de la investigación también han sido seleccionados entre los 5 más innovadores del año presentados en dicho congreso.
El grupo de OftalmobiologÃa Experimental es un grupo multidisciplinar integrado por especialistas en BiologÃa, BioquÃmica, OftalmologÃa y Veterinaria. Está reconocido por el Gobierno vasco y pertenece a la red Centros del Instituto Carlos III RETICS de PatologÃas oculares.
La lÃnea de investigación Neuroprotección de la Retina, dirigida por la catedrática de BiologÃa Celular Elena Vecino estudia las interacciones moleculares entre las células ganglionares de la retina (RGC) y las células de apoyo a la retina (Glia).
En ese sentido, el artÃculo plantea abordar la enfermedad del glaucoma a través del estudio de esa relación. En palabras de Elena Vecino, «la glÃa de la retina, y en particular las células de Müller, es uno de los primeros sensores de la existencia de glaucoma y por ello, proponemos en nuestro trabajo estudiar la relación GlÃa-neurona con el fin de neuro-proteger a las células ganglionares afectadas en la enfermedad de glaucoma. Conocer el entorno Glia que rodea a las células afectadas por el glaucoma es fundamental para poder protegerlas del daño».
El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible, afecta a más de un 2% de la población mundial y es una enfermedad asintomática. Se calcula que más de 67 millones de personas en el mundo sufren glaucoma, y 4,5 millones sufren ceguera total. Además, se estima que debido al progresivo envejecimiento de la población, en 2020 casi 80 millones de personas sufrirán glaucoma.
Esta enfermedad está causada por el aumento de la presión intraocular, que produce la muerte de las células ganglionares de la retina, responsables de enviar el mensaje visual del ojo al cerebro. La ceguera comienza por la zona periférica del campo visual, por eso no es perceptible en las primeras etapas de la enfermedad.
Fuente: Eldiario.es, http://www.eldiario.es/norte/euskadi/catedratica-Elena-Vecino-THEA-SEG-cientifico_0_510599682.html