Estudio para evaluar la seguridad y tolerabilidad de ESTUDIO RODOPSINA
12 de abril de 2021
Ensayo clínico en retinosis pigmentaria en el gen RHO. (más…)
Estás en los archivos de la categoría Tratamientos.
Ensayo clínico en retinosis pigmentaria en el gen RHO. (más…)
El programa de Medicina Genómica, uno de los tres que conforman la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT), contará con 7,25 millones de euros y su coordinación recae en el director del grupo de Medicina Genómica del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela, el Dr. Ángel Carracedo. (más…)
En las ultimas semanas están llegando a la farmacia muchos pacientes con síntomas de conjuntivitis alérgica. Con la llegada de la primavera es normal que aparezcan, pero ¿sabemos cómo podemos mejorar los síntomas para poder disfrutar del día sin estar pendientes de la irritación y el picor de los ojos?. Por ese motivo hoy voy a recordar algunos consejos para la conjuntivitis alérgica. (más…)
El estudio en fase 1/2a en humanos evaluará la capacidad de preservar la visión de los precursores de fotorreceptores.
Cedars-Sinai, una organización sin ánimo de lucro de atención médica en Los Ángeles, recibió autorización de la FDA (la agencia del medicamento americana) para llevar a cabo en 16 personas un ensayo clínico de fase 1 / 2a con células madre neuronales progenitoras humanas (células próximas en su diferenciación a células neuronales), con el fin de ralentizar la degeneración de la retina y preservar la visión en personas con retinosis pigmentaria (RP). (más…)
La Doctora Miriam Garcia oftalmóloga del servicio de retina del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), ha recopilado diferentes fármacos que pueden producir toxicidad en personas afectadas de distrofias de retina. Recomienda que consultemos la guía de toxicidad publicada por la Asociación Española de Retina y Vitreo.Guía de retinotoxicidad (más…)
El 25 de abril del 2019, se autoriza el ensayo clínico multicéntrico en fase III para el tratamiento de la atrofia macular derivada de la enfermedad de Stargardt mediante Emixustato. (más…)
La toma de vitaminas en personas con retinosis pigmentaria sigue siendo un tema que interesa mucho y del cual hay un cierto desconocimiento. Nuestro amigo Jose, desde Las Palmas nos recuerda algunas cosas básicas que hemos de tener en cuenta y nos recomienda que consultemos un par de documentos imprescindibles para decidir si tomamos o no suplementos de vitaminas en nuestra dieta aunque como siempre decimos lo mejor es que las vitaminas las busquemos en los propios alimentos y no en sus fórmulas químicas.
(más…)
El instituto de la macula del Centro Médico Teknon en Barcelona, tiene en marcha un ensayo clinico titulado:Estudio de fase IIb, aleatorizado, doble ciego y controlado para establecer la seguridad y la eficacia de Zimura (inhibidor del C5 del complemento) en comparación con un tratamiento simulado en pacientes con enfermedad de Stargardt.
(más…)
Las células iPS pueden ayudar a detener la pérdida de visión
Una paciente octogenaria se ha convertido en la primera persona tratada con éxito con células madre pluripotentes inducidas (células iPS). Una fina lamina de células retinianas de laboratorio ha protegido su vista de la degeneración macular senil,una forma común de ceguera progresiva.
Acucela Inc. es una compañía de oftalmología en fase clínica especializada en identificar y desarrollar nuevas terapias para tratar y retardar la progresión de enfermedades que amenazan la visión. Esta compañía ha anunciado el pasado 6 de enero que la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos) ha otorgado la designación de medicamento huérfano al fármaco estrella de Acucela, el llamado Emixustat clorhidrato (ACU-4429), para el tratamiento de la enfermedad de Stargardt. La Ley de Medicamentos Huérfanos de Estados Unidos proporciona un estatuto especial a los fármacos y productos biológicos destinados a un tratamiento seguro y efectivo, el diagnóstico o la prevención de enfermedades raras y trastornos que afectan a menos de 200.000 personas en el país. Este es el caso de la enfermedad de Stargardt, que afecta a menos de 40.000 personas en Estados Unidos.