Diseñan un sistema de sonidos para facilitar la autonomÃa de personas con discapacidad
sábado, 18 de enero de 2014
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid diseñan un sistema de sonidos para facilitar la autonomÃa de personas con discapacidad visual más barato y manejable que los actuales
El sistema no pretende sustituir al bastón o al perro guÃa, sino complementar esta ayuda
Un procesador de estereovisión que, midiendo la diferencia de imágenes captadas por dos cámaras ligeramente desplazadas, calcula la distancia a cada punto de la escena. En esto consiste el nuevo prototipo diseñado en la Universidad Carlos III para ayudar a los discapacitados visuales a moverse por el mundo.
Calculadas las distancias y para transmitir esa información al usuario el ingenio emplea un código de sonidos que informa de la posición y distancia de los distintos obstáculos. Por ejemplo, para representar la altura, el sintetizador emite hasta ocho tonos distintos.
Los sistemas comerciales existentes hoy dÃa para la movilidad de personas con discapacidad visual son «insuficientes» en España, según los investigadores de la universidad madrileña, porque resultan muy costosos y demasiado aparatosos. De hecho, de esto último se quejaban algunas de las personas entrevistadas por los investigadores para desarrollar el proyecto.
Asà el tamaño del nuevo prototipo es otra de las caracterÃsticas a destacar. Éste se compone de unas gafas con dos microcámaras, una placa del tamaño de un paquete de tabaco junto a la baterÃa, un pequeño amplificador de audio estéreo y unos cascos de transmisión ósea.
La cantidad de información recibida de la escena depende del perfil cognitivo seleccionado. Se puede elegir entre seis perfiles, desde uno muy sencillo, con alarma sonora sólo cuando te vas a chocar, a otros que describen la escena con sesenta y cuatro sonidos simultáneos.
El sistema, que aún no está en fase de comercialización, pretende ser un complemento al bastón o al perro guÃa, en ningún caso una sustitución. Su precio podrÃa oscilar en torno a los 250 euros, «muy económico en comparación con otros sistemas que se comercializan actualmente», según los investigadores.
Fuente: www.elcomercio.es