El genoma murino, clave para neurodegenerativas
miércoles, 26 de enero de 2011

Uno de los grandes retos en investigación biomédica es la generación de modelos animales que respondan lo más fielmente posible a las preguntas experimentales sobre enfermedades del hombre. En este contexto, el proyecto europeo Eucommtools (Herramientas para la anotación funcional del genoma del ratón) se ha convertido en la mayor iniciativa mundial para determinar la expresión del genoma del ratón y generar modelos animales de enfermedades genéticas.
Gracias a este estudio, que cuenta con participación del grupo del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-Universidad Miguel Hernández), dirigido por Salvador MartÃÂnez, se van a seleccionar genes que, por su expresión durante el desarrollo embrionario, pueden estar implicados en la predisposición o desarrollo de enfermedades degenerativas del cerebro y otros órganos vitales. A partir de estos se generarán modelos de ratón adecuados para estudiar los mecanismos ÃÂntimos del desarrollo de ciertas enfermedades degenerativas y, por extensión, optimizar los ensayos para mejorar y/o encontrar nuevos tratamientos para patologÃÂas tan importantes en el presente y el futuro relacionadas con neurodegeneración, como Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), asàcomo patologÃÂas mentales o diabetes, entre otras.
Doble vertiente
MartÃÂnez, investigador del Instituto de Neurociencias y profesor de AnatomÃÂa y EmbriologÃÂa en la Universidad Miguel Hernández, de Elche, ha explicado a DM que «el reto estriba en detectar qué genes son los más relevantes para cada enfermedad y desarrollar un modelo animal sobre el que poder estudiar mejor la patologÃÂa y desarrollar nuevos tratamientos».
El equipo de la Miguel Hernández está encargado de la selección de los 250 genes sobre los que se va a desarrollar el estudio detallado en la expresión del marcador asociado a la recombinasa Cre, una enzima que remodela de manera dirigida el ADN y que, al insertarla en los genes seleccionados para cada cepa de los ratones transgénicos creados, permitirá hacer mutaciones encaminadas a cruzarlas con una cepa de ratones que porta unas secuencias especÃÂficas, llamadas Lox, y asàmediar su intercambio. También llevará a cabo el análisis de su actividad funcional. Además, el desarrollo de los experimentos enfocados al estudio anatómico y el de las herramientas informáticas de anotación se van a llevar a cabo en el laboratorio de MartÃÂnez.
«Se van a seleccionar los genes por su patrón de expresión; es decir, en qué células están funcionando. A partir de ahàbuscaremos el cómo y el para qué de esa función y, finalmente, se procederá al desarrollo de ratones mutantes para ellos. Estos animales serán modelos de enfermedades humanas debidas a mutaciones en esos genes». En el proyecto, que tiene una duración de cuatro años, «además de los modelos animales, se van a generar lÃÂneas celulares de células embrionarias mutantes de otros 2.250 genes, también seleccionados por su patrón de expresión».
Compartir hallazgos
El investigador ha remarcado que los resultados estarán a disposición de la comunidad cientÃÂfica internacional, ya que «mediante una página web se podrá acceder a la información de la expresión de los genes, asàcomo de los marcadores genéticos insertados. Con ello, un investigador interesado podrá seleccionar los modelos animales o celulares que necesita y solicitarlos al banco que se ha contemplado y creado con este singular proyecto».
Una labor colaborativa
El proyecto Eucommtools, puesto en marcha el 1 de octubre de 2010, está coordinado por el profesor Wolgang Wurst, del Helmholtz Zentrum München, en Alemania, y en él colaboran otras seis instituciones de investigación de cinco paÃÂses europeos: el Genome Research Limited y el Medical Research Council, en Gran Bretaña; el European Molecular Biology Laboratory, promovido por Alemania e Italia; el Technische Universität Dresden, en Alemania; el Consiglio Nazionale delle Ricerche, de Italia; y el Centre Européen de Recherche en Biologie et en Médecine, en Francia. Según MartÃÂnez, «es una apuesta muy fuerte de Europa para obtener herramientas experimentales que ayuden a conocer y tratar mejor las enfermedades humanas y, con ello, adquirimos un papel de liderazgo cientÃÂfico frente a Estados Unidos y Japón».
FUENTE: DiarioMedico