retinosis.org

la rp en español

Buscar en el sitio principal de retinosis.org



Secciones en el sitio principal de retinosis.org




Evaluación neuroanatómica y funcional de la retina interna en modelos de retinosis pigmentaria: Valoración del patrón temporal de la estructura de la retina tras la terapia génica.
lunes, 25 de julio de 2005

Las degeneraciones retinianas representan un gran grupo de patologí­as causantes de la ceguera en el mundo. Mientras que las causas de este grupo de enfermedades es variable todas ellas comparten un factor común: la degeneración y muerte de las células fotorreceptoras de la retina. Los fotorreceptores, conos y bastones, juegan un papel clave in la ví­a visual, siendo los responsables de la transformación de la luz que entra en el ojo y llega a la retina, en señales eléctricas que a su vez son transmitidas al cerebro donde la información es procesada.

Tras la degeneración de los fotorreceptores, se sabe que se producen cambios en la conectividad de las capas más internas de la retina. El objetivo del presente proyecto es el de establecer patrones temporales que definan el estado de la conectividad de las capas internas de la retina en varios tipos de enfermedades degenerativas de la retina y correlacionar los cambios neuroanatómicos con los cambios funcionales que tienen lugar en la actividad visual.

Con el apoyo del Premio de la Empresa Bidons Egara y Fundaluce, nos proponemos impulsar el estudio de la identificación del estado de conectividad de la retina interna, y la caracterización del estado de los tipos celulares presentes en la retina en los modelos caninos portadores de degeneraciones retinanas. Es conocido que como consecuencia de la degeneración retiniana, se produce una remodelación de la retina interna. Inicialmente se produce una expansión en las neuritas de los conos y bastones (sprouting) seguida de cambios estructurales causando una reestructuración a gran escala de la retina. Estos cambios estructurales globales afectan en última instancia el mensaje que llega al cortex visual, afectando seriamente la conectividad en el cerebro y por lo tanto, impidiendo que se pueda reestablecer el contacto con las ví­as visuales correctamente después de un tratamiento.

Los modelos animales que serán objeto de estudio en el presente trabajo son perros portadores de 5 mutaciones diferentes.

El proyecto será coordinado entre dos grupos de investigación, el de la Dra. Elena Vecino en la Universidad del Paí­s Vasco que realizará los estudios neuroanatómicos y el de el Dr. Gustavo Aguirre, en la Universidad de Pensilvania, que tipificará y clasificará a los animales atendiendo al tipo de mutación que porten, y realizará los estudios funcionales usando tanto electroretinografí­a (ERG) como Imágenes de Resonancia Magnética funcional (fRMI) que nos indicará el lugar e intensidad de actividad visual cerebral.

El proyecto tendrá una extensión de 3 años y se dividirá en dos fases, la primera consistirá en tipificar las distintas fases de la evolución de las enfermedades neurodegenerativas de la retina y establecer el patrón celular, neuroanatómico e histoquí­mico presente en cada una de las fases de avance de la enfermedad. Utilizaremos distintos marcadores celulares y técnicas inmunohistoquí­micas. En una segunda fase, se estudiará la interacción y posible rescate de los patrones de conectividad en la retina interna en animales sometidos a terapia génica. Estos estudios siempre serán coordinados entre los dos grupos de investigación participantes, teniendo la información del estado funcional de la retina, que será comparado con el estado neuroanatómico de la retina.

Es importante enfatizar en la proximidad y correlación entre el genotipo/fenotipo que existen entre el perro y el humano para las mutaciones identificadas, haciendo del perro, un modelo experimental de excepcional importancia en el estudio de estas patologí­as. Se estudiarán las mutaciones que afectan al epitelio pigmentario (ACL), conos (cd), o conos y bastones (rcd1, erd, XLPRA2). En la segunda fase del proyecto, se estudiarán el estado de las retinas de animales portadores de ACL y cd, a los que se les ha aplicado la terapia génica.

Los resultados del presente proyecto, sobre la remodelación de la retina interna que tiene lugar como consecuencia de la degeneración de los fotorreceptores, será fundamental para poder establecer patrones temporales eficaces en los que se puedan realizar futuras aplicaciones terapéuticas de neuroprotección con células encapsuladas como de terapia génica.

Dra. Elena Vecino Cordero
Catedrática de Biologí­a Celular
de la Universidad del Paí­s Vasco

Ah, hola 👋Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Ah, hola 👋Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Un comentario sobre “Evaluación neuroanatómica y funcional de la retina interna en modelos de retinosis pigmentaria: Valoración del patrón temporal de la estructura de la retina tras la terapia génica.”

  1. Terelia dice:

    Mi perrita Ruska de 8 años de edad estí  casi cieguita de todo. La lleví¨ a consulta a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lugo y el oftalmí²logo le diagnosticí² » degeneracií²n de la retina «, si alguien puede comunicarme algí¹n tratamiento se lo agradecerí­a. Muchas gracias

Deja tu comentario