Observan avance en la creación de células oculares a partir de células madre
martes, 29 de marzo de 2011

Llevando la promesa teórica de la investigación con células madres al mundo de tratamientos viables, cientÃÂficos han convertido con éxito células madre adultas en el tipo de células oculares que caen vÃÂctimas del inicio de la degeneración macular relacionada con el envejecimiento o DMRE.
El trabajo no se realizó con células madre embrionarias, que han sido tema de mucho debate en los últimos años, sino con las llamadas «células madre humanas pluripotentes inducidas». Según los investigadores, la meta era desarrollar una respuesta terapéutica a la muerte causada por la DMRE del epitelio pigmentario retiniano, una capa de células que es imprescindible para la salud de las células visuales de la retina.
Pero los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C., enfatizaron que se trata de un paso preliminar hacia esa meta y que sólo se logró en el laboratorio. Afirman que hay que enfrentarse a numerosos obstáculos complejos antes de que las células recién creadas se puedan trasplantar a ojos enfermos.
«Pero hemos mostrado que podemos generar células retinianas a partir de células tomadas originalmente de una pequeña cantidad de piel sometida a biopsia y que luego se inducen para que se conviertan en células madre», señaló Nady Golestaneh, profesora asistente del departamento de bioquÃÂmica, y biologÃÂa molecular y celular de la Georgetown, y coautora de un informe sobre la investigación que aparece en la edición del 24 de marzo de la revista Stem Cells. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU.
«Las células retinianas que hemos generado son realmente funcionales», explicó Golestaneh. «Eso significa que imitan la función de las células retinianas nativas que cumplen una función esencial en el ojo para la absorción de la luz, la nutrición, y la función de receptor».
Esto es importante «porque si estas células mueren pueden inducir enfermedades en los ojo, una de las cuales es la degeneración macular relacionada con el envejecimiento», comentó. «Hasta ahora, no ha habido ningún medicamento que pueda detener esta enfermedad. Asàque básicamente la gente pierde la visión central, que necesitamos para las tareas cotidianas como leer, conducir y cualquier cosa que haya que hacer para ser independiente».
En EE. UU., la DMRE es una causa destacada de pérdida de visión entre las personas a partir de los 60.
El Dr. Demetrios Vavvas, médico asistente del servicio de retina del Hospital del Ojo y el OÃÂdo de Massachusetts, y profesor asistente de oftalmologÃÂa de la Facultad de medicina de la Harvard, describió los resultados de la investigación como un «importante paso hacia delante».
«Pero es trabajo muy preliminar», anotó Vavvas. «Sólo se logró in-vitro. Es trabajo de laboratorio con cultivos de células. Asàque queda la pregunta de cómo funcionará en una persona porque aún hay barreras para vencer», añadió.
«Por ejemplo, todo este trabajo hasta ahora necesita virus que funcionen como portadores de células, lo que crea problemas», explicó. «Asàque ahora la gente intenta ver si pueden replicar este tipo de trabajo de laboratorio sin usar virus. Eso tendrá que suceder antes de que podamos pasar a ensayos con humanos. Y aún no lo hemos logrado», comentó Vavvas.
«Con el conocimiento práctico y la tecnologÃÂa actuales, probablemente hablamos de un mÃÂnimo de tres a cinco años antes de que podamos incluso comenzar ensayos clÃÂnicos», señaló.
Los investigadores usaron una lÃÂnea de células madre adultas que habÃÂan sido una confiable fuente para la investigación en laboratorio. Los investigadores informaron que el proceso de diferenciación que logró que la base de células madre se convirtiera en células retinianas equivalentes a las dañadas por la DMRE conllevó varias semanas de cultivo de alta tecnologÃÂa, pero que al final las células retinianas generadas a partir de células madre mostraron la misma capacidad funcional y expresión genética que las células retinianas naturales.
Sin embargo, advirtieron que la lÃÂnea celular que generaron también parecÃÂa presentar daños cromosómicos en el ADN, aspectos de expresión exagerada que provocaron una inhibición del crecimiento y ciertas anomalÃÂas estructurales.
Aunque las células generadas se consideraron «viables», los investigadores dijeron que se necesitarÃÂa más trabajo para lograr que sean «seguras» para propósitos de tratamiento.
«Pero cuando hablamos sobre el uso potencial de células madre, no solo debemos pensar en el trasplante», apuntó Golestaneh. «También podrÃÂan usarse como modelos in-vitro para estudiar la enfermedad en sàen el laboratorio, su función, su discapacidad y mutaciones genéticas. Eso ayudarÃÂa a generar fármacos dirigidos para curar la enfermedad».
Esto hace que las células «sea muy valiosas no sólo para el trasplante sino también para estudiar el mecanismo patológico y avanzar el desarrollo farmacológico», aseguró Golestaneh.
ArtÃÂculo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Nady Golestaneh, Ph.D., assistant professor, department of biochemistry and molecular and cellular biology, Georgetown University Medical Center, Washington D.C.; Demetrios Vavvas, M.D., Ph.D., attending physician, retina service, Massachusetts Eye and Ear Infirmary, and assistant professor, ophthalmology, Harvard Medical School, Boston; March 24, 2011, Stem Cells
HealthDay
FUENTE: http://stargardthispanoamerica.blogspot.com/