Patología de Stargardt: Nuevos avances en la identificación de mutaciones y el desarrollo de posibles terapias genéticas en ABCA4
lunes, 11 de febrero de 2019

Representación esquemática del trabajo realizado por los Dres. Silvia Albert y Alejandro Garanto. Mediante el uso de células provenientes de pacientes con mutaciones específicas en ABCA4, que fueron diferenciadas a células precursoras de fotorreceptores, identificaron y corrigieron la alteración en el producto del gen ABCA4
. Durante muchos años, se ha creído que las mutaciones genéticas asociadas con patologías se encontraban solo en las regiones informativas del gen (o exónicas), que son aquellas que producirán las proteínas. Sin embargo, aún sabiendo que el gen mutado es, o debería ser, ABCA4, un porcentaje 20-30% de los casos no tienen aún un diagnóstico genético, ya que no se han encontrado mutaciones en ninguna de las dos copias, o tan sólo en una de ellas.
En los últimos años, los grupos del Dr. Frans Cremers (Radboudumc, Países Bajos) y la Dra. Elfride De Baere (University of Ghent, Bélgica), así como todos sus colaboradores han puesto mucho empeño en encontrar las causas genéticas en estos pacientes con Stargardt. Para ello empezaron a secuenciar el gen entero, tanto las partes informativas como las no informativas (también llamadas intrónicas) en todos aquellos casos en los que no había un diagnóstico genético después de secuenciar las zonas exónicas. Sin embargo, la información obtenida era muy compleja, ya que se encontraron muchas variantes en estas regiones no informativas, que no habían sido estudiadas con anterioridad. En 2018, el Dr. Riccardo Sangermano y la estudiante de doctorado Mubeen Khan, ambos en el grupo del Dr. Frans Cremers, encontraron la manera de poder analizar de manera fácil y rápida estos cambios genéticos usando “midigenes”. Estos “midigenes” son trozos del gen ABCA4 que pueden expresarse artificialmente en cultivos celulares. Gracias a estos estudios se hizo un primer cribado de variantes genéticas que podrían contribuir o causar la patología de Stargardt (Sangermano, Khan et al. Genome Research 2018).
Aunque los resultados obtenidos por este sistema permiten descifrar con una alta probabilidad si una variante puede alterar el producto de ABCA4 in vitro en un considerable número de casos, no se puede olvidar que la retina tiene sus propias características y por lo tanto otros factores pueden entrar en juego. Éste es el caso investigado por la Dra. Silvia Albert (Radboudumc, Países Bajos) y el Dr. Alejandro Garanto (Radboudumc, Países Bajos). En este caso, usaron como modelo dos mutaciones en las regiones no informativas de ABCA4 previamente estudiadas y asociadas con un número significativo de casos en la población Holandesa y Belga con la patología de Stargardt. Sin embargo, el mecanismo por el cual esta mutación desencadenaba la enfermedad se desconocía. Mediante el sistema de “midigenes” se pudo observar una pequeñísima alteración en el producto de ABCA4, aunque era insuficiente como para indicar que podría ser la causa de la patología. Para ello, usando células derivadas de pacientes con dichas mutaciones pudieron reprogramarlas para generar células parecidas a las de la retina. Cuando analizaron los resultados encontraron que una parte significativa del producto de ABCA4 era erróneo en estas células, demostrando el mecanismo por el cual estas dos mutaciones causan Stargardt y poniendo de manifiesto la importancia de tener modelos celulares adecuados para el estudio de las patologías de retina. Posteriormente, los Dres. Alejandro Garanto y Rob Collin (Radboudumc, Países Bajos) diseñaron una posible terapia genética basada en oligonucleótidos antisentido (abreviados AONs), que son pequeñas moléculas de ADN o ARN que pueden ser utilizadas para corregir este tipo de defectos. Anteriormente, estas moléculas ya mostraron un gran potencial terapéutico en los estudios realizados por los Dres. Collin y Garanto, usando AONs para una mutación concreta en el gen CEP290. Actualmente, esta terapia basada en AONs para CEP290 se encuentra en ensayos clínicos con resultados prometedores. Basándose en dicha experiencia, diseñaron AONs para corregir estas alteraciones usando células de paciente diferenciadas a células parecidas a las de la retina. Con ello, lograron restaurar el producto de ABCA4 (Albert, Garanto et al. American Journal of Human Genetics 2018).
Siguiendo con los esfuerzos para encontrar las causas genéticas asociadas con Stargardt, nuevamente los Dres. Cremers y De Baere unieron sus fuerzas y analizaron muestras provenientes de Países Bajos, Bélgica, Francia, Alemania y Reino Unido. El Dr. Sangermano, la Dra. Miriam Bauwens (University of Ghent, Bélgica) y Mubeen Khan analizaron todas las variantes detectadas usando programas informáticos y aquellas que cumplían ciertos requisitos se emplearon para realizar estudios en células en cultivo usando “midigenes”. Posteriormente, los grupos de los Dres. Collin y Garanto, entraron en juego para diseñar y testar AONs para corregir dichos defectos. Nuevamente, estas pequeñas moléculas demostraron su gran potencial para corregir defectos asociados con mutaciones en regiones no informativas en patologías de retina. Además, la Dra. Bauwens también investigó variantes que no necesariamente alteran el producto de ABCA4, pero que causan que los niveles totales de ABCA4 se vean reducidos. Todo este trabajo ha sido recientemente publicado en dos artículos de libre acceso en la revista Genetics in Medicine (Sangermano, Garanto, Khan et al. Genetics in Medicine 2019 y Bauwens et al. Genetics in Medicine 2019).
Actualmente, estos grupos se encuentran inmersos en entender mejor el gen ABCA4, su regulación y como dicho conocimiento puede ayudar, no sólo a interpretar nuevas variantes, sino también al diseño de nuevas terapias genéticas.
Fuentes
-
• >li/li<
- Albert, Garanto et al. American Journal of Human Genetics 2018: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002929718300533?via%3Dihub
- Sangermano, Garanto, Khan et al. Genetics in Medicine 2019: https://www.nature.com/articles/s41436-018-0414-9
- Bauwens et al. Genetics in Medicine 2019: https://www.nature.com/articles/s41436-018-0420-y
• https://www.ru.nl/donders/@1188438/band-aid-prevent-blindness-solution-fight-against/ - https://www.radboudumc.nl/nieuws/2018/kweek-oogcellen-uit-huidcellen-legt-nieuwe-mutaties-ziekte-van-stargardt-bloot
- https://www.ru.nl/donders/research/theme-2-perception-action-control/research-groups-theme-2/blindness-genetics/
- https://www.ru.nl/donders/research/theme-2-perception-action-control/research-groups-theme-2/molecular-therapy-inherited-eye-disorders/
- https://www.ru.nl/english/people/garanto-iglesias-a/
- https://www.radboudumc.nl/en/research/radboud-technology-centers/stem-cells
- https://www.debaerelab.com/
•
•
•
•
•
•
•
•
•
12 de febrero de 2019 a las 12:51
Grandioso!!! Sigan, sigan, sigan!!
También necesitamos respuestas para la Retinosis Pigmentaria por Síndrome de Usher!
Los sigo muy esperanzada!!!