Ratones ciegos recuperan la visión
viernes, 10 de noviembre de 2006
CientÃÂficos británicos y estadounidenses trasplantan con éxito fotorreceptores en la retina de roedores enfermos, un avance que podrÃÂa tener aplicaciones en los humanos
CientÃÂficos británicos y estadounidenses han logrado recuperar la visión de ratones ciegos a través del trasplante de fotorreceptores de roedores recién nacidos a la retinas dañadas de los ratones adultos, un avance que podrÃÂa ayudar a mejorar los tratamientos contra las enfermedades oculares de los humanos. La ceguera debida a daños en la retina es la más abundante en los paÃÂses desarrollados.
El trasplante se ha hecho utilizando las llamadas células precursoras (no células madre, sino más desarrolladas) de estos fotorreceptores extraidas de ratones de pocos dÃÂas de vida, la etapa en la que la retina está en pleno proceso de formación. Las células fueron trasplantadas a animales genéticamente designados para tener sus condiciones visuales deterioradas, con pérdida progresiva de la visión, en un intento de emular las enfermedades humanas que afectan a la degeneración de los músculos oculares o a la pérdida de pigmentación en la retina.
El trasplante fue un éxito rotundo -«espectacular», en palabras de expertos británicos consultados por la BBC. Los fotorreceptores implantados comenzaron a establecer conexiones eléctricas con las células de la retina del animal ciego, la clave para restablecer la visión. El test demostró que las pupilas del ratón respondÃÂan de nuevo a la luz y que, en consecuencia, el nervio óptico recuperaba su actividad normal, una muestra evidente de que las señales recibidas del exterior llegaban con éxito al cerebro. Ahora los cientÃÂficos responsables de este descubrimiento piensan que esta técnica con células presentes en los bordes de la retina en personas adultas podrÃÂa dar resultado.Los fotorreceptores son células muy sensibles a la luz que son esenciales para ver.
En enfermedades oculares como la degeneración muscular estas células son destruidas. Estudios previos que usaron células madre con el potencial de llegar a convertirse en cualquier tipo de célula fallaron porque no mutaron como fotorreceptores.
El nuevo hito oftalmológico ha sido publicado en el último número de la prestigiosa revista Nature. Robin Ali, del Instituto de OftalmologÃÂa del University College de Londres, y otros colegas demuestran en su trabajo que las células forman conexiones sinápticas y, cuando se trasplantan a modelos de ratón afectados por degeneración retinal, mejoran la respuesta de los roedores a la luz. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que las células precursoras desarrolladas a partir de células madre humanas embrionarias o adultas podrÃÂan también servir para restablecer la visión. Por último, este estudio pone en entredicho la hipótesis de que las células troncales ofrecen las mejores posibilidades para reparar tejidos.
Para ver el abstract del artÃÂculo cientÃÂfico en la revista Nature sigue este enlace http://www.nature.com/news/2006/061106/full/061106-10.html
Noticia original aparecida en
ELPAIS.es/ AGENCIAS – Madrid / Londres ELPAIS.es, 08/11/2006
http://www.elpais.es/articulo/sociedad/Ratones/ciegos/recuperan/vision/elpporsoc/20061108elpepusoc_3/Tes/