Cine accesible en Oviedo: Bajo las estrellas
martes, 20 de noviembre de 2007

El próximo dÃÂa 27 de noviembre tendrá lugar en Oviedo la proyección de la pelÃÂcula «Bajo las estrellas» con sistema de subtitulado para personas sordas y audiodescripción con sistema de auriculares inhalámbricos para personas ciegas. La Fundación Orange hace posible que esta iniciativa, desarrollada por Navarra de Cine SL y Accesibilidad Universal en Pamplona desde el año 2003, pueda salir a otras comunidades, y que, gracias a la colaboración de Notrofilms, podamos disfrutarla en los cines Yelmo Cineplex Los Prados el 27 de Noviembre a las 20:00 horas.
Medios Tecnológicos
No queremos crear espacios de exclusión, se trata de crear y poner en marcha dispositivos tecnológicos que sirvan a quien los necesite, pero que no interfieran en la visualización de las pelÃÂculas por parte de los espectadores no discapacitados. Para ello, se ha desarrollado la tecnologÃÂa necesaria para ofrecer:
- Subtitulado digital en castellano de todas la pelÃÂculas, atendiendo al lenguaje y código de colores utilizado por las personas sordas.
- Audio-descripción para personas ciegas.
El subtitulado se realiza sobre una pantalla de 5m por 0,5m, colocada bajo la pantalla de proyección, de manera que las personas que no lo necesiten no les entorpece la visión sobre la imagen de la pelÃÂcula. En el proceso de adaptación de los diálogos se toma en cuenta además la particularidad propia de la discapacidad en cuanto a la dificultad de comprensión por parte de las personas sordas de nacimiento, con lo cual el leguaje ha de ser adaptado y simplificado en muchos de los casos. Además se ha desarrollado un código de colores, por el cual se facilita la identificación de cada personaje principal con un color diferente, lo cual supone una mayor y más rápida comprensión de texto y contexto.
La audiodescripción se realiza y digitaliza en estudio. Técnicamente se editan lo que llamamos «bocadillos de sonido» con la voz de un locutor que describe las situaciones o las reacciones de los personajes. Todo aquello que «vemos en pantalla» el espectador con deficiencia visual lo recibe a través de unos auriculares personales con tecnologÃÂa inalámbrica, de manera que no interfiera en la escucha de la pelÃÂcula de los espectadores no discapacitados. Los sonidos originales los percibe a través de los altavoces de la sala.
Iniciativa pionera
Desde el año 2003 Navarra de Cine SL y el Festival de Cine de Pamplona se han propuesto propiciar que las personas con DISCAPACIDAD acudan al cine en las mejores condiciones posibles. Entendiendo que, para que personas con discapacidad puedan incorporarse de modo activo a la vida social, el tiempo libre compartido con familiares y amigos es un buen camino. Entre estas actividades lúdicas, el cine ocupa un lugar esencial. Un colectivo con necesidades especificas pero a la vez con problemáticas tan variadas, cada discapacidad tiene sus propias caracterÃÂsticas y sus propias necesidades, pero a menudo la sociedad tiende a generalizar en exceso y sobre todo se tiende a creer que se está en la obligación de crear espacios especÃÂficos para estas personas. Esta práctica genera guetos que en definitiva son espacios de exclusión.
En lo que a nosotros nos atañe, entendemos que el ocio por encima de otras situaciones, laborales, sanitarias, etc… debe ser programado como una propuesta de integración. Asàpues, una persona, incluso con discapacidad fÃÂsica severa, como puede ser una sordera o una ceguera total, puede encontrar y disfrutar en el cine, de una propuesta de ocio de calidad.
Entendemos este ocio mas allá del puro entretenimiento que suponga pasar dos horas encerrados en la sala de un cine. Entendemos la propuesta como una forma de encuentro social. Todos lo hacemos, salimos al cine, como salimos a cenar o a jugar una partida, etc… Salir al cine es un acto social. Quien más quien menos comenta con sus amigos el último gol de su equipo favorito o la última pelÃÂcula que ha visto.
El colectivo de personas con discapacidad se encuentra en todos los casos con graves problemas para poder hacer uso de las ofertas de ocio comerciales o convencionales, debido tanto a factores de accesibilidad fÃÂsica de los edificios como a factores propios del servicio en sÃÂ, que hacen imposible que las personas ciegas o sordas puedan disfrutar de los mismos.
Entendemos que si se le aplican los mecanismos adecuados, personas con alguna discapacidad pueden acceder a ese acto social en las mejores condiciones posibles, en compañÃÂa de amigos y familiares.
Dentro de la acción «Doce noches de cine» en Pamplona SE HA OFRECIDO POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA, durante los años 2005, 2006 y 2007 una programación estable a razón de UN LARGOMETRAJE MENSUAL, totalmente accesible para personas con discapacidad. Atendiendo al principio que mencionábamos antes de «salir al cine como acto social» se han adaptado once pelÃÂculas de estreno, huyendo en todo momento de trabajar con clásicos o fondos de catálogo, que si bien ofrece más comodidad de producción, rompen el esquema de ocio compartido, y sobre todo la sensación de estar al dÃÂa.
DVD’s accesibles
Desde Navarra de Cine nos propusimos maximizar el esfuerzo realizado en la producción de la accesibilidad de las pelÃÂculas rentabilizándola en los siguientes nichos de mercado que se derivan de su explotación comercial.
Asàpues mediante un acuerdo llevado a cabo con el estudio de autorÃÂas de DVD Voila Dart studio, se han lanzado al mercado con las pistas de audiodescripción y subtitulado, además de los menús audio navegables especÃÂficos para discapacidad visual las pelÃÂculas:
Sin Chan, perdidos en la jungla (animación infantil).
El Capitán Alatriste, de AgustÃÂn Dias Yañes.
El laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro.
Es importante especificar que no se trata de ediciones especÃÂficas, sino que es la tirada convencional de DVD que ya salen con esta posibilidad al mercado, con lo que se mantiene el principio de igualdad, o por lo menos de no gueto que defendemos en nuestra filosofÃÂa. Resulta evidente que cuando las pelÃÂculas cumplan su tercera parte del ciclo que es la emisión en TV están listas para ser emitidas con la audiodescripción y el subtitulado, con el valor añadido gracias a la emisión TDT. (Televisión Digital Terrestre) de que esta opción sea escogida por el espectador que lo necesite.
En España la llegada de la accesibilidad al ambito domestico es novedoso frente a otros paÃÂses que tienen mas experiencia en el tema. Inglaterra, Estados Unidos, Alemania en los últimos tiempos tienen una importante tradición de subtitulado y audiodescripcion, tanto en salas como en los formatos domésticos. La industria del cine en nuestro paÃÂs atraviesa siempre momentos difÃÂciles. La legislación vigente en cuanto a accesibilidad a los medios es clara. El 13% de los productos que se exhiben en TV deberÃÂa ser accesible. Sin embargo para las cadenas resulta más complicado la audiodescripción y el subtitulado de los directos, que de los denominados enlatados, como el cine.
A medida que la sociedad se vaya concienciando, y que las asociaciones exijan que se cumplan estos mÃÂnimos, las cadenas de TV se verán obligadas a cumplir estos mÃÂnimos y seran los productos ya adaptados los que puedan tener una mayor demanda.
Links de referencia:
http://www.voiladvdart.com
http://www.cesya.es
http://www.festivalcinepamplona.com
http://www.elmundo.es/especiales/2003/03/sociedad/hacia_la_igualdad/protagonistas/protagonistas109.html
http://www.aite.es/asociados/navarradecine.htm
21 de noviembre de 2007 a las 10:44
Enhorabuena por esta gran iniciativa. Voy a hacer todo lo posible por ir. Ya os llamaré.
Saludos!!!