retinosis.org

la rp en español

Buscar en el sitio principal de retinosis.org



Secciones en el sitio principal de retinosis.org




Tesis: Modelos in vivo e in vitro para el estudio de genes asociados a distrofias de retina: CERKL y RP2
martes, 14 de mayo de 2013

El próximo día 14 de junio, en Barcelona, la doctoranda Marina Riera Gibernau defenderá su tesis «Modelos in vivo e in vitro para el estudio de genes asociados a distrofias de retina: CERKL y RP2», cuya directora de tesis es la Dra. Roser Gonzalez Duarte. La lectura de la tesis doctoral será en el Salón de actos de la Facultat de Biología de la Universidad de Barcelona a las 11:30 horas de la mañana.

Abstract

Las distrofias de retina (DR), la principal causa de ceguera en el adulto, engloban un conjunto de patologías caracterizadas por la degeneración de los fotorreceptores y las células del epitelio pigmentario de la retina. Son patologías hereditarias que destacan por su elevada heterogeneidad clínica (sintomatología compleja y rasgos comunes entre ellas) y genética (muchos genes distintos pueden causar la misma enfermedad). Hasta el momento, se han descrito más de 150 genes responsables, pero se estima aún queda una fracción importante por descubrir. En los últimos años, los avances metodológicos en genómica han estimulado la identificación de nuevos genes DR y las mutaciones más prevalentes, datos que aplicados al diagnóstico genético benefician enormemente al paciente y a sus familiares. Además el conocimiento genético es muy importante para avanzar en el conocimiento molecular y celular de la enfermedad y definir la acción de los genes en los casos normales y patológicos. Si bien el estadio final de estas patologías se caracteriza por la muerte por apoptosis de los fotoreceptores, la enorme diversidad de las vías moleculares y celulares en las que participan los genes DR dificulta conocer las causas y determinar su acción dentro de las células de la retina (estudio funcional), por otra parte esencial para el desarrollo de terapias eficaces.

El trabajo de esta tesis doctoral se ha basado en el uso de estrategias in silico, in vitro e in vivo y la construcción y estudio de dos modelos animales para el estudio funcional de dos genes responsables de distrofias de retina, CERKL y RP2. CERKL fue descrito por nuestro grupo en el año 2004 como causante de RP y al inicio de esta tesis se presentaba como una proteína huérfana de función. Por ello nos propusimos construir, por un lado un ratón transgénico y, por otro, un modelo en pez cebra. El estudio detallado del fenotipo de estos modelos nos ha permitido identificar detalles muy importantes sobre la expresión de este gen en determinadas células de la retina y su localización dentro de las células. En el caso del modelo en pez cebra, los animales defectivos para CERKL presentaban un conjunto de alteraciones morfológicas severas en la retina y defectos en la formación de los segmentos externos de los fotorreceptores. Actualmente, continuamos las investigaciones para explicar la contribución de CERKL a las vías de estrés y apoptosis celular.

En el futuro, para acceder a las terapias génicas será fundamental el conocimiento de las bases genéticas de la enfermedad y el impacto molecular de las mutaciones descritas en cada caso. En este contexto, hemos realizado estudios in vitro e in vivo de dos mutaciones detectadas en familias españolas en los genes CERKL y RP2. En el caso de CERKL, hemos estudiado el impacto de la mutación en relación a los productos de transcripción del gen. En el caso de RP2, responsable de una forma de RP ligada al sexo, hemos descrito por primera vez que contrariamente a lo esperado, algunas mujeres portadoras de la mutación manifiestan los rasgo clínicos de la enfermedad (semi-dominancia).

Deja tu comentario