Un equipo español diseña minitelescopios para la degeneración macular
lunes, 11 de mayo de 2015
Las lentes con tecnologÃa de telescopios espaciales son capaces de reducir hasta en un 40% la ceguera provocada por esta enfermedad degenerativa
Miles de afectados por degeneración macular asociada a la edad (DME) podrán volver a conducir, leer, ver la televisión y reconocer caras gracias al último avance óptico creado por el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM). El equipo de investigación que dirige Pablo Artal, se ha servido de tecnologÃa propia de los telescopios espaciales para crear unas lentes intraoculares capaces de disminuir la pérdida de visión progresiva e irreversible que padecen los afectados por este grave trastorno ocular.
La degeneración macular asociada a la edad es la primera causa de ceguera en mayores de 55 años en paÃses occidentales, con más de 25 millones de enfermos en todo el mundo. El paciente pierde la visión central al dañarse los vasos sanguÃneos que irrigan la mácula, una zona de la retina que se encarga de que nuestra vista sea más nÃtida y pueda apreciar los detalles. Los enfermos con DME en fase aguda estaban condenados a la ceguera al no existir un tratamiento farmacológico ni quirúrgico eficaz y seguro. Hasta hoy.
La revista cientÃfica «Biomedical Optical Express» describe en su último número el avance tecnológico que el equipo Artal ha desarrollado para obtener los minitelescopios en estrecha colaboración con el doctor Qureshi, director y fundador del London Eye Hospital (Reino Unido). El propósito de este oftalmólogo era intervenir a los afectados por DME utilizando el mismo tipo de microcirugÃa que se emplea en la operación de cataratas.
Galileo Galilei
«Nos inspiramos en el primer telescopio que construyó Galileo Galilei en 1609 para demostrar que la Tierra giraba alrededor del Sol. Es un telescopio de refracción, con una lente positiva y otra negativa. A partir de ahà resolvimos los problemas que presentaban otros procedimientos ópticos fallidos para tratar la DME que también reproducen el telescopio de Galileo. La principal ventaja que aportan nuestras lentes radica en que hemos sido capaces de fabricarlas con un material flexible, que se inyecta en el ojo a través de una incisión tan pequeña que no requiere de suturas, lo que reduce considerablemente el riesgo de infección y las complicaciones posoperatorias. Es como dar el salto de una operación a corazón abierto a un corte del tamaño de la ranura de un cerradura», detalla Artal.
Otra de las innovaciones que convierten a estos minitelescopios en un prometedor tratamiento consiste en la aplicación de ópticas modificadas. El experto precisa que «las lentes iolAMD desplazan la visión del paciente hacia el área periférica del ojo, evitando asà la zona central dañada. De esta forma, el paciente controla su visión sin necesidad de girar bruscamente la cabeza cada vez que enfoca un objeto y, además, el diseño óptico avanzado soluciona graves problemas de adaptación a las particularidades que posee cada ojo», señala Artal.
En la actualidad se están realizado ensayos clÃnicos en más de 200 pacientes del Reino Unido, Alemania e Italia. Los receptores de estos innovadores minitelescopios han experimentado una mejora de la visión de entre un 20% y un 40%, de acuerdo a los datos preliminares que maneja el London Eye Hospital. El catedrático de Óptica de la UMU subraya que «no se trata de una cura, pero devolver ese porcentaje de visión a una persona con DME puede significar darle la oportunidad de volver a conducir o leer». No obstante, los resultados definitivos de dichos ensayos clÃnicos se validarán en breve con su publicación en acreditadas revistas cientÃficas.
Fuente: www.abc.es
12 de mayo de 2015 a las 18:52
Es una gran noticia,mi sra tiene retinosis pigmentaria y estoy desesperado por que salga una cura,me gustaria que este tipo de tratamientos se realicen en argentina.