retinosis.org

la rp en español

Buscar en el sitio principal de retinosis.org



Secciones en el sitio principal de retinosis.org




VISIÓN habla con…José Carlos Pastor, coordinador de la Cátedra NOVARTIS de degeneraciones y distrofias retinianas
lunes, 25 de julio de 2005

Belén Merino Vázquez. Valladolid.
La Universidad de Valladolid, el Instituto Universitario de Oftalmobiologí­a Aplicada (IOBA) y la compañí­a farmacéutica Novartis Ophthalmics han puesto en marcha la primera Cátedra en España dedicada a la investigación de las degeneraciones y distrofias de la retina, que tendrá como objetivo la profundización en el conocimiento de las bases biológicas y de los medios diagnósticos y terapéuticos relativos a estas enfermedades, la aplicación de estos conocimientos a la prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de las mismas, así­ como su difusión y docencia.

Visión ha entrevistado al director del IOBA, José Carlos Pastor, que además coordinará la Cátedra

LOS PROYECTOS QUE DESARROLLEMOS REPERCUTIRíN EN UNA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN ALGUNA DEGENERACIÓN DE LA RETINA EN ESPAí‘A.

UNA DE LAS PATOLOGíAS MíS IMPORTANTES DE LAS ENFERMEDADES DE LA RETINA EN CUAN-
TO A PREVALENCIA Y GRAVEDAD ES LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD
(DMAE), QUE ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA LEGAL EN LOS PAíSES OCCIDENTALES ENTRE
LA POBLACIÓN MAYOR DE 50 Aí‘OS Y LA PADECEN MíS DE 25 MILLONES DE PERSONAS EN
TODO EL MUNDO, Aí‘ADIí‰NDOSE CADA Aí‘O ALREDEDOR DE 500.000 NUEVOS CASOS.
EN ESPAí‘A, SE ESTIMA QUE AFECTA A MíS DE 750.000 PERSONAS Y QUE MíS DE 3.000.000
ESTíN EN RIESGO DE LLEGAR A PADECERLA EN LOS PRÓXIMOS Aí‘OS.

¿Para qué se crea la Cátedra Novartis de Degeneraciones y distrofias retinianas?

El fin es servir de instrumento de difusión de los avances que se han producido en los últimos años sobre genética a los oftalmólogos con el objetivo de que los conozcan, y los apliquen en cada caso a los pacientes cuando sea posible. Y es que hemos detectado que hay una carencia de formación de los clí­nicos que no beneficia a los pacientes. Son todaví­a mayorí­a los oftalmólogos que consideran los avances en genética una cuestión de futuro y patrimonio de los investigadores. Pero hoy sabemos que no es así­ y que ya se pueden beneficiar muchos pacientes de los avances. Para ello creí­amos que la Cátedra era la figura más adecuada pues por una parte conseguimos que la universidad se implique en un problema de la sociedad y que la industria interaccione con nosotros, con lo que se produce una colaboración perfecta entre las universidades y las empresas al servicio de la sociedad.

Por otra parte, queremos promover que las empresas se impliquen en la creación de plazas de profesores asociados, que según la ley son profesionales de reconocido prestigio, que se incorpora a la Universidad de forma parcial para acciones de investigación y docencia.

¿Qué falta para que esta cátedra se ponga en marcha?

La financiación de la Cátedra, que tendrá su sede administrativa en el IOBA, correrá a cargo í­ntegramente de Novartis. Y ya están los fondos disponibles. Sólo falta la elección del profesor asociado, que tiene que ser doctor y experiencia demostrable en la investigación de degeneraciones y distrofias retinianas. Se establece además una dedicación docente semanal de tres horas en el Departamento de Cirugí­a, Oftalmologí­a, Otorrinolaringologí­a y Fisioterapia perteneciente al área de Oftalmologí­a de la Universidad de Valladolid.

¿Cuál serán las actividades que desarrollarán?

Aunque aún está por definir el programa, la idea es promover cursos en congresos nacionales; la participación en distintos seminarios de las sociedades cientí­ficas e institutos de oftalmologí­a y en general promocionar actividades de formación continuada para llegar al mayor número de oftalmólogos españoles, si es posible a los 4.000 que hay. También se plantea la colaboración con asociaciones de pacientes y los medios de comunicación.

Se trata de promover todo tipo de actividades de formación continuada a los profesionales sanitarios dedicados a la especialidad.
Los proyectos que se lleven a cabo y sus resultados repercutirán en una mejora de la calidad de vida de las personas que padecen alguna degeneración de la retina en España.

¿Cómo se acreditará la formación?

Cada acción que realice la Cátedra Novartis contará con una serie de créditos avalados por la Universidad de Valladolid. Además, una Comisión de Seguimiento, presidida por el vicerrector de Investigación de la Universidad de Valladolid, establecerá las normas de funcionamiento de las actividades de la Cátedra, se encargará de proponer anualmente las actividades y proyectos que incluyan en la misma y decidirá sobre las prioridades en las lí­neas de docencia e investigación. Además, esta Comisión realizará el seguimiento de las actividades y validará los resultados y grado de cumplimiento de las mismas.

¿Qué otros objetivos se plantean?

También queremos que la cátedra
tenga un componente investigador
que a la vez sea útil a los
pacientes. Por ello nuestra idea
es conectar a los pacientes que
nosotros tenemos en el Instituto
con el Centro Nacional de
Genotipado, en concreto con el
nodo de Santiago de
Compostela, liderado por íngel
Carracedo, con el fin de que
estos se puedan beneficiar de
un diagnóstico genético de su
enfermedad, y por otra parte el
equipo del doctor Carracedo,
que trabaja en el desarrollo de
un chip de diagnóstico genético
de retinosis pigmentaria tendrá
pacientes para investigar. De
esta forma la Cátedra también
servirá a la sociedad facilitando
este diagnóstico y contribuyendo
así­ al avance de la investigación.

¿Para qué sirve a un paciente saber que tiene una enfermedad para la cual no hay tratamiento?

Es verdad que el diagnóstico
genético todaví­a no sirve en
muchos casos más que para
hacer un pronóstico de la enfermedad,
pero cada se está avanzando
mucho y ya hay algunos pacientes que se pueden beneficiar
de algunas terapias. Así­ está a punto de comenzar en Inglaterra un ensayo con enfermos
de retinosis pigmentaria aplicando la terapia génica, que se espera que permitan estabilizar la progresión de la enfermedad.

Para eso es fundamental conocer la mutación del gen. Es verdad que todaví­a la mayorí­a de los estudios son experimentales pero también es cierto que ya se está trabajando con humanos y por eso es positivo conocer el diagnóstico genético. Pero este tipo de avances no es conocido por la mayorí­a de los oftalmólogos y por eso esta Cátedra va a hacer accesible la información sobre los últimos avances, de los que a su vez algunos pacientes se podrán beneficiar a corto o medio plazo.

¿Cuál prevé que sea el papel de la genética a medio plazo?

Muchos pensaban que la genética era algo a muy largo plazo pero la genética es ya el presente. La genética va a ser muy importante para confirmar diagnósticos y dar pronósticos lo que posibilitará una medicina más preventiva y menos curativa. En cualquier caso, aunque no se disponga de tratamientos diversos hay muchos estudios que indican que al 90% de los pacientes les gustarí­a saber si van a padecer o no una determinada enfermedad de tipo genético.

¿Cuál cree que es el motivo de que la multinacional Novartis elija el IOBA como el mejor lugar para dar sentido a esta cátedra?

Esto es una labor de mucho
tiempo y además el Instituto
Universitario de Oftalmobiologí­a
Aplicada de la Universidad de
Valladolid reúne las condiciones
para realizar esta apuesta ya
que posee un amplio conocimiento
en las enfermedades retinianas,
que forman parte de
nuestras lí­neas de investigación
y de asistencia, y es el único de
estas caracterí­sticas en España.

En este sentido, el IOBA realiza
una labor de investigación puntera,
contrastada y de calidad,
en este caso referido a las enfermedades
de la retina que ha
sido reconocida en los foros
internacionales.. Para nosotros
es un honor que nos hayan elegido,
pero nos hubiera gustado
tener más competencia en el
Estado, y es que desgraciadamente
no hay muchos grupos de
investigadores en este campo
aunque sí­ investigadores a tí­tulo
individual.

Deja tu comentario